Thursday, August 6, 2009

"Gimnasia para el cerebro"


ALZHEIMER, es un gran monstruo, pero nada cuesta hacer los ejercicios propuestos. El hemisferio derecho del cerebro, le va a agradecer.

El simple hecho de cambiar de mano para cepillar los dientes, contrariando su rutina y obligando la estimulación del cerebro, es una nueva técnica para mejorar la concentración entrenando la creatividad y la inteligencia y así realiza un ejercicio de Neuróbica .

Un descubrimiento dentro de la "Neurociencia ", revela que el cerebro mantiene capacidad extraordinaria de crecer y mudar el patrón de sus conexiones. Los autores de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin (2000), revelan que Neuróbica o la "aeróbica de la neuronas" es una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectada para mantener al cerebro ágil y saludable, creando nuevos diferentes patrones de actividades de las neuronas de su cerebro.

Cerca de 80% de nuestro día a día, está ocupado por rutinas, que a pesar de tener la ventaja de reducir el esfuerzo intelectual, esconden un efecto perverso: limitan al cerebro. Para contrariar esta tendencia, es necesario practicar ejercicios "cerebrales", que hacen a las personas pensar solamente en lo que está haciendo, concentrándose en esa tarea. El desafío de Neuróbica es hacer todo aquello contrario a la rutina, obligando al cerebro a un trabajo adicional.

Alguno de los ejercicios:

- Use el reloj en el pulso contrario al que normalmente lo usa;
- Cepílle los dientes con la mano contraria a la de costumbre:
- Camine por la casa, de espalda (en la China, esta rutina lo practican en los parques);
- Vistase con los ojos cerrados;
- Estimule el paladar con cosas diferentes; EL SEXO TAMBIEN PRUEBE CAMBIARLO
- Vea las fotos, de cabeza para abajo (o las fotos, o usted);
- Mire la hora, en el espejo;
- Cambie de camino para ir y volver del trabajo;
- Muchos otros, dependiendo de su inventiva.

La idea es cambiar el comportamiento de rutina. Tiente hacer algunas cosas diferentes, con su otro lado del cerebro, estimulándolo de esa manera. Vale la pena probar! Qué tal si comienza practicando ahora, cambiando de mano el manejo del Mouse.

Wednesday, June 17, 2009

VACUNA CONTRA LA GRIPE A (H1N1).

Desde que en Canadá se detecto la Gripe A (HINI), se han comprobado mas de 3000 casos, de ellos 1008 han sido en la provincia de Quebec.

La Dirección Provincial de salud de Quebec reporto ayer 123 nuevos casos, 20 de los cuales fue necesario hospitalizarlos y 2 fallecieron tratándose de un hombre y una mujer con edades entre 30 y 50.

El jueves de la semana pasada la Organización Mundial de la Salud declaro la primera pandemia del siglo XXI.

México es el segundo país mas afectado del mundo después de los EEUU.

En América del Sur la situación no es menos preocupante, en Chile los contagiados ascienden a 1694, Argentina 253, Perú 80, Uruguay 36.

En América Central, hay 600 enfermos de la gripe porcina, la mayor parte en Panamá, Costa Rica, Honduras y El Salvador.

La Compania farmacéutica Suisa Novartis, declaro la semana pasada que ya tiene listo un primer lote de la vacuna contra la gripe para ponerla a prueba mediante estudios clínicos. La misma debe estar lista para el próximo otoño, con una capacidad de producción de un millón de dosis por semana.

Es necesario que todos tomemos las medidas necesarias para evitar la propagación y sobre todo es muy importante que cuando se detecte cualquier síntoma de gripe, se acuda al medico lo mas pronto posible, porque si se actúa con tiempo se puede evitar las perdidas de vidas humanas.

Friday, May 15, 2009

LO MEJOR DE LO HUMANO

Si alcanzas a mirar a través de los ojos de esa mujer que aún va siguiéndote los pasos, te verás cuando duermes las fiebres que sudaste, o degustando las comidas que ella adereza para ti.

Si logras penetrar en el alma de esa mujer que envejece entre achaques, te hallarás tú en el centro seguro y confortable, a la sombra de su devoción y su vigilia.

Si llegas a adentrarte en el corazón de esa mujer que apuntala tu casa y abona tus raíces, sabrás que eres el pulso y el latido que hincha sus venas hasta el dolor y la alegría de una maternidad que nunca acaba.

Por eso en el instante del reproche pueril, en el momento en que comprender es más sabio que aparentar olvidos o indulgencias, recuerda que ella encarna lo mejor de lo humano, porque un día se volvió madre para toda su vida.


LA MISIÓN DE FUNDAR

La mujer que da vida inaugura caminos. Su deber es fundar, y fundando aprende que alumbrar no es echar cuerpos a la tierra, sino dar luz al pensamiento como a los ojos, tanta robustez al espíritu como a las espaldas, tanto argumento a la voz como a los brazos.

La maternidad le enseña que henchir el alma es más necesario que atiborrar la tripa: por eso cuando a ella no le alcance su propia claridad, el amor la guiará hasta aquellos que ven mejor y saben cómo ayudarla a cumplir su tarea.

Porque la madre debe educar hijos capaces de vencer la hostilidad del mundo, trasmitirles inteligencia y energía para que engendren a su vez otras mujeres y otros hombres que luzcan como prenda el orgullo de ser ellos mismos; educarlos para fundadores y para héroes.

Fuente: Radio Reloj

Wednesday, May 13, 2009

Autorizan en Brasil fabricación de vacuna contra influenza A (H1N1)

BRASILIA. — La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil autorizó hoy la producción en el país de una vacuna contra la influenza A (H1N1), a fin de prevenir y controlar posibles casos de esa enfermedad. La resolución, publicada en el Diario Oficial de la Unión, establece que los fabricantes deben tener registro de la vacuna influenza estacional concedido por ANVISA, así como su producción debe hacerse en plantas debidamente autorizadas.

Para su elaboración, prosigue la entidad brasileña, se empleará el tipo viral influenza A (H1N1), liberado por la Organización Mundial de la Salud, y el fabricante comunicará de inmediato a ANVISA la recepción de la muestra del virus para la producción de la vacuna.Refiere que un Comité Técnico Regulatorio, constituido por la entidad sanitaria, supervisará todo el proceso.

La semana anterior, el epidemiólogo brasileño Expedito Luna indicó que el Instituto Butantan, de Sao Paulo, responsable del 80 por ciento de las vacunas utilizadas en Brasil, colabora con la Organización Mundial de la Salud en las investigaciones para combatir ese tipo de gripe.Agregó que los científicos del Instituto intentarán desarrollar una vacuna específica para ayudar en la prevención del nuevo tipo de influenza y al respecto adelantó que pasaron la primera fase que es la de identificar el virus.Ahora, prosiguió Luna, debemos hallar un virus semejante para comenzar a cultivarlo y sólo después esa vacuna empezará a ser probada, lo cual -acotó- puede tomar entre cuatro y seis meses.

En caso de desarrollar la vacuna, Luna dijo que el Instituto Butantan tiene las condiciones para producirla en gran escala e, incluso, exportarla a otras naciones. ( PL)

Fuente: Granma Internacional.

Friday, May 8, 2009

MAPA DEL CEREBRO HUMANO

Un novedoso proyecto de Mapeo Cerebral Humano, que es el primero que se realiza en Cuba, se está realizando con el propósito de combinar estudios sobre el funcionamiento del más importante órgano del cuerpo y su estructura anatómica.

Este trabajo se ejecuta a partir del empleo de la Resonancia Magnética y para ello se utiliza un equipo denominado MEDICID, avance científico que lo coloca en el centro de desarrollo del Proyecto Internacional de Mapeo Cerebral Humano , un análogo en el campo de las neurociencias, del Proyecto Genoma Humano, destinado a la obtención de un mapa cerebral patrón.

El vicedirector científico del Centro de Neurociencias de Cuba, el doctor Pedro Valdés Sosa,de la entidad coordinadora, explicó en el evento Restauración Neurológica dos mil nueve, celebrado en La Habana , que el objetivo del proyecto es crear un atlas de la estructura y funcionamiento cerebral, el cual aporte conocimientos sobre los sustratos neurales tanto de la función normal como sus alteraciones en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Valdés Sosa significó, que entre otros propósitos más específicos están determinar las influencia genético/ambientales sobre este órgano, desarrollar métodos para la pesquisa temprana de desórdenes a ese nivel y evaluar tratamientos con nuevos fármacos o terapias para las disfunciones cerebrales (enfermedades neuropsiquiátricas y del desarrollo infantil), que acaparan más del treinta y cuatro por ciento de los años de vida útil que pierde la humanidad.

El también investigador principal del proyecto destacó el empleo científico para el logro de tales fines de tecnologías de punta, de muy alto costo y difícil acceso para la población en muchos países, incluidos los segmentos más pobres de las naciones ricas, las que, además, no están orientadas al tratamiento de trastornos cognitivos y de conducta.

El equipo MEDICID de 64 ó 128 canales, se está utilizando en España y México para investigaciones de este tipo y consiste en un electroencefalógrafo digital desarrollado por especialistas cubanos para medir la actividad eléctrica en igual número de puntos en la cabeza y así poder estudiar la fisiología cerebral.

La Resonancia Magnética es una técnica imageneológica desarrollada por el grupo del profesor Alan Evans, del Instituto Neurológico de Montreal, Canadá, que ha permitido medir el grosor de la corteza cerebral del hombre.

La coordinadora del proyecto, la doctora Gertrudis de los Angeles Hernández, informó que a los individuos que se incorporan a la muestra también se les realizan estudios genéticos, además de otros exámenes especializados y una evaluación psicocognitiva que mide todas las habilidades que conforman el Coeficiente de Inteligencia, exploradas con la Escala de Inteligencia de
Weschler para adultos en su última versión (WAIS-III), la cual se aplica por primera vez en Cuba.

La Mayor Isla del Caribe también coordina la Red Latinoamericana de Mapeo Cerebral Humano, conformada por instituciones y científicos de Argentina, Brasil, Colombia y México, mientras que países comoAlemania y Canadá la apoyan como asesores externos.

El profesor canadiense Alan Evans, ha afirmado que La Habana exhibe ampliamente el desarrollo más sofisticado de mapeo cerebral humano de América Latina.

Jorge Lopez

Friday, May 1, 2009

Tratamientos para infarto del miocardio en Cuba.

El tratamiento del infarto agudo del miocardio con el uso de células madre es una novedosa técnica en fase de ensayo clínico en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), en La Habana.

El infarto del miocardio se produce por la muerte celular de una zona del corazon causada por falta de aporte sanguíneo y por ende de oxigeno, consecuencia de la obstruccion aguda y total de la arteria que irriga dicha zona.

Las muertes por infarto del miocardio es la principal causa de muertes en el mundo. Los principales riesgos que predisponen a un infarto son la aterosclerosis u otra enfermedad de las coronarias, antecedentes de angina de pecho, de un infarto anterior o de trastornos del ritmo cardíaco. Otro riesgo es la edad, principalmente en hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años. Ciertos hábitos modificables como el tabaquismo, consumo excesivo de bebidas alcohólicas, la obesidad y niveles altos de estrés también contribuyen significativamente a un mayor riesgo de tener un infarto.

Las células madre embrionarias o adultas son aquellas capaces de experimentar divisiones ilimitadas y dar origen a los distintos tipos de células y órganos que existen en el organismo. Además tienen la capacidad de regenerar tejidos dañados, de ahí que a pesar del debate ético en cuanto a su uso, los tratamientos son cada vez más extendidos en todo el mundo.

Básicamente, en biología se trabaja sobre dos tipos de células madre:

Célula madre embrionaria (pluripotentes): En la actualidad se utilizan como modelo para estudiar el desarrollo embrionario y para entender cuáles son los mecanismos y las señales que permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo.

Célula madre adulta: En un individuo adulto se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células madre, que son las encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste (como la piel o la sangre) o dañados (como el hígado). Su capacidad es más limitada para generar células especializadas. Las células madre hematopoyéticas de médula ósea (encargadas de la formación de la sangre) son las más conocidas y empleadas en la clínica desde hace tiempo. En la misma médula, aunque también en sangre del cordón umbilical, en sangre periférica y en la grasa corporal se ha encontrado otro tipo de célula madre, denominada mesenquimal que puede diferenciarse en numerosos tipos de células de los tres derivados embrionarios (musculares, vasculares, nerviosas, hematopoyéticas, óseas, etc). Aunque aún no se ha podido determinar su relevancia fisiológica se están realizando abundantes ensayos clínicos para sustituir tejidos dañados (corazón) por derivados de estas células.

La controversia sobre las células madre es el debate ético sobre las investigaciones de la creación, uso y destrucción de las células madres embrionarias.

La oposición a las investigaciones dice que esta práctica puede llevar a la clonación y fundamentalmente a la desvalorización de la vida humana.

Contrariamente, los investigadores opinan que es necesario proceder con las investigaciones de las células madre embrionarias porque las tecnologías resultantes podrían tener un gran potencial médico, y que el exceso embrionario creado por la fertilización in vitro puede ser donado para las investigaciones. Esto en cambio, produjo conflictos con el movimiento Pro-Life (Pro-Vida), quienes adjudican la protección de embriones humanos.

El constante debate ha hecho que autoridades de todo el mundo busquen regularidad en los trabajos y marquen el hecho de que las investigaciones de las células madre embrionarias representan un desafío ético y social.

Monday, March 9, 2009

Terapia contra el cáncer en Cuba a partir de veneno de escorpión

El uso del veneno de alacrán en tratamientos terapéuticos del cáncer reporta resultados positivos y se extiende en Cuba, a partir de una especie endémica, informaron este miércoles medios locales.

Los medicamentos homeopáticos que elaboran científicos cubanos a partir de la toxina del alacrán rojo (Rhopalurus junceus) tienen "excelentes resultados" en la reducción de la inflación y la disminución del dolor provocado por la acción degenerativa de las células cancerosas, reportó el diario Juventud Rebelde.

El más reciente de esos medicamentos se denomina TRJC-30 y se desarrolla desde hace un año en la central provincia de Cienfuegos por el laboratorio estatal Labiofam, con resultados significativos en el último trimestre de 2008.

Por su parte, científicos de la misma entidad, pero en la oriental provincia de Ciego de Avila, dijeron que la toxina de ese arácnido benefició ya a medio millar de pacientes con patologías cancerígenas en el pulmón, cuello del útero, próstata y páncreas.

El especialista Miguel Betancourt explicó a Prensa Latina que mediante efectos eléctricos de cada animal se obtiene 0,02 mililitros de veneno, equivalente a dos o tres gotas y con una sola gota se pueden preparar miles de frascos de medicamentos.

El veterinario Fabio Linaes precisó que en Cienfuegos se crían unos 5.000 alacranes de ese tipo, mientras que en Ciego de Avila son unos 3.200, según Betancourt.

"Actualmente en toda Cuba existen criaderos de alacranes, dotados de las condiciones necesarias para su reproducción", afirmó Prensa Latina.

Las experiencias de los científicos cubanos sobre el uso de la toxina de escorpión serán expuesta en un Taller Nacional que tendrá lugar en Cienfuegos la próxima semana, anunció Linares.