Monday, March 9, 2009

Terapia contra el cáncer en Cuba a partir de veneno de escorpión

El uso del veneno de alacrán en tratamientos terapéuticos del cáncer reporta resultados positivos y se extiende en Cuba, a partir de una especie endémica, informaron este miércoles medios locales.

Los medicamentos homeopáticos que elaboran científicos cubanos a partir de la toxina del alacrán rojo (Rhopalurus junceus) tienen "excelentes resultados" en la reducción de la inflación y la disminución del dolor provocado por la acción degenerativa de las células cancerosas, reportó el diario Juventud Rebelde.

El más reciente de esos medicamentos se denomina TRJC-30 y se desarrolla desde hace un año en la central provincia de Cienfuegos por el laboratorio estatal Labiofam, con resultados significativos en el último trimestre de 2008.

Por su parte, científicos de la misma entidad, pero en la oriental provincia de Ciego de Avila, dijeron que la toxina de ese arácnido benefició ya a medio millar de pacientes con patologías cancerígenas en el pulmón, cuello del útero, próstata y páncreas.

El especialista Miguel Betancourt explicó a Prensa Latina que mediante efectos eléctricos de cada animal se obtiene 0,02 mililitros de veneno, equivalente a dos o tres gotas y con una sola gota se pueden preparar miles de frascos de medicamentos.

El veterinario Fabio Linaes precisó que en Cienfuegos se crían unos 5.000 alacranes de ese tipo, mientras que en Ciego de Avila son unos 3.200, según Betancourt.

"Actualmente en toda Cuba existen criaderos de alacranes, dotados de las condiciones necesarias para su reproducción", afirmó Prensa Latina.

Las experiencias de los científicos cubanos sobre el uso de la toxina de escorpión serán expuesta en un Taller Nacional que tendrá lugar en Cienfuegos la próxima semana, anunció Linares.

Sunday, February 8, 2009

Nuevo proyecto contra el VIH/SIDA apoyado por el Fondo Global

LA HABANA, (NOTICIAS de las Naciones Unidas).- Un nuevo proyecto contra el VIH/SIDA en Cuba con financiamiento del Fondo Global contra el VIH/SIDA, la Malaria y la Tuberculosis, canalizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). fue puesto en marcha en la mayor de las Antillas mediante la firma de los documentos correspondientes por las instituciones que participan en esa hermosa batalla.

Se trata del segundo proyecto financiado por el Fondo Global en Cuba. El primero fue suscrito en el año 2003, y su éxito determinó la aprobación en la Ronda 6 del Fondo Global del que ahora comienza.

La ceremonia fue presidida por la doctora Susan McDade, Representante Residente del PNUD en Cuba, y el Viceministro para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC) licenciado Orlando Requeijo, junto a funcionarios de ambas instituciones involucrados en su ejecución y representantes de 18 entidades que participan en acciones del proyecto.

El Sistema cubano de Salud, con apoyo del Fondo Global e instituciones de las Naciones Unidas, ha logrado mantener en el país la más baja prevalencia del VIH/SIDA en el Hemisferio Occidental, a pesar de que el Caribe es una zona donde el avance de la pandemia es explosivo.

Según datos del Ministerio cubano de Salud Pública, actualmente hay 4,869 personas que viven con el VIH, para una prevalencia de 0,05%, Aunque el 80 por ciento de los pacientes son hombres que tienen sexo con otros hombres, el nuevo proyecto permitirá otorgar una mayor atención a las mujeres y a las poblaciones no-urbanas, con lo cual se limita aún más la posibilidad de aumento del número de personas que puedan contraer la enfermedad.

Para tal fin, el nuevo proyecto expande el abanico de instituciones asociadas –hasta un total de 18—y pone en acción nuevos servicios de prevención y tratamiento en el nivel provincial, con énfasis en el oriente del país.

En palabras a la reunión, la doctora McDade afirmó que este proyecto recibe un aporte del Fondo Global por 36.1 millones de dólares, y agradeció al Gobierno de Cuba por la confianza que ha depositado en el PNUD. “Estamos muy orgullosos –dijo—de poder respaldar este programa, que permitirá expandir las actividades contra la enfermedad en la región más oriental de Cuba”.

En el Marco de Cooperación acordado por el Sistema de las Naciones Unidas con Cuba para el período 2008-2012 se nos ha solicitado trabajar en el ámbito local y este proyecto que ahora suscribimos contra el VIH/SIDA, enfocado en acciones locales, está plenamente en línea con el MANUD, dijo la oradora.

“De tal forma –agregó—me complace ratificar al Gobierno de Cuba que puede contar plenamente con el PNUD para estos propósitos así como para compartir sus experiencias y sus éxitos con otras naciones.

“El PNUD –concluyó Susan McDade—está dispuesto a ayudar al Gobierno de Cuba a difundir las condiciones que aquí en el país permiten avances sustanciales en esta batalla contra el VIH/SIDA”.

El Viceministro Orlando Requeijo, del MINVEC, agradeció vivamente el aporte del Fondo Global y el apoyo del PNUD, y aseguró que entran en esta nueva etapa en mejores condiciones de experiencia, aunque todavía queda camino por recorrer en este aspecto. “Estoy sumamente agradecido de las contribuciones recibidas y del papel desempeñado por el PNUD en apoyo a Cuba”, subrayó.

Recordó que si bien ha sido muy importante el trabajo en equipo, habrá que seguir insistiendo en este método con la participación del MINVEC, el PNUD y de las 18 instituciones participantes. “Estamos –dijo—escribiendo una historia de trabajo muy hermosa”, la cual, insistió, será debido dejar plasmada para la historia.

Ello es así, afirmó el viceministro Requeijo, porque se puede demostrar que se ha trabajado de manera organizada, transparente y con una excelente administración de los escasos recursos de que se dispone.

Finalmente, agradeció una vez más al Fondo Global y al PNUD por sus aportes y dijo que el MINVEC se siente muy satisfecho por poder comenzar este nuevo proyecto en unión de las 18 instituciones participantes.

Para más información, favor visitar nuestra página web: www.onu.org.cu